Práctica reflexiva
- María Pacheco
- 19 nov 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2023
Un nuevo curso dónde aprender y certificar mi nivel de competencia digital docente.
En esta primera actividad he realizado una practica reflexiva sobre como resolver los problemas técnicos y pedagógicos que pueden surgir en la implementación en el aula de tecnologías educativas y metodologías activas.
La actividad se realizó como parte del proyecto “El Cuerpo Humano” en 3º de primaria junto con otros compañeros y en diferentes clases, yo la realicé con mi alumnado. El alumno utilizando la aplicación Stop Motion Studio debía realizar un corto de animación de una función del cuerpo humano.
El grupo clase fue dividido en pequeños grupos y cada grupo se encargaba de un sistema: Sistema respiratorio, sistema digestivo, sistema circulatorio y sistema excretor.
El alumnado tenía que buscar información de cómo funcionaba el sistema que le había tocado y hacer el corto de animación.
En un primer momento y antes de buscar la información el alumnado se repartió los roles de trabajo: coordinador/a, portavoz, responsable de material, secretario/a.
Una vez repartidos los roles buscaron información del funcionamiento de su sistema. Aquí la función como maestra fue de acompañamiento en la búsqueda de información. Se les dió una rúbrica para evaluar esa búsqueda de información. Tanto por el grupo como por mi la búsqueda de información sería evaluada utilizando esa rúbrica.
Una vez realizada la búsqueda con esa información debían elaborar un guión para realizar el corto. Aquí como maestra les enseñé varios ejemplos y les di una plantilla para elaborar su propio guión (story board). También entregamos una rúbrica con los indicadores a evaluar en esta tarea.
Una vez terminado el story board y evaluados. Enseñamos cómo funcionaba la aplicación realizando un corto sobre otro tema. Esta explicación fue grabada para que pudiera ser consultada por el alumnado más adelante.
Una vez explicado el funcionamiento de la aplicación cada grupo debía traer el material necesario para grabar el corto. Cada grupo disponía de una tablet del colegio. Aquí la función como maestra fue de acompañamiento y al igual que en las otras actividades se les entregó una rúbrica de cómo sería evaluado el corto.
Para la realización de los cortos se invitó a las familias a participar y ayudar en la grabación.
Los cortos aunque mejorables fueron muy buenos y se podía aprender de ellos el funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.
Antes de diseñar una situación la sensación es de emoción, incertidumbre y duda, ya que siempre pienso que puede que la actividad sea más elevada del nivel de mi alumnado. Pero si he aprendido algo durante los años que llevo utilizando la tecnología es que las barreras las ponemos nosotros el alumnado siempre encuentra la forma de llevarlas a cabo a pesar de la dificultad que encuentren (preguntan, buscan tutoriales…).
Durante la realización de la situación siempre me sorprende el grado de implicación del alumnado aunque siempre hay alguna excepción motivada por no saber trabajar en grupo, suele pasar con alumnado de nueva incorporación al grupo o cuando el grupo clase no ha trabajado de forma colaborativa o cooperativa. En caso de que la situación se desarrolle individualmente estoy siempre atenta al alumnado que se implica menos o encuentra una dificultad ya que es más fácil que abandone la tarea, en grupo se animan y se apoyan unos a otros por este motivo siempre dejo que puedan consultar con los compañeros de mesa.
Al acabar la situación y realizar la evaluación del proceso de aprendizaje me siento orgullosa del trabajo realizado por mi alumnado y fomento el error como mejor medio para el aprendizaje.
El alumnado pienso que se siente satisfecho y orgulloso del trabajo realizado, lo que más les gusta es la visibilidad del mismo, les gusta que los demás vean lo que pueden hacer.
Lo positivo de esta situación es que a pesar de la edad que tenían y ninguna experiencia en el uso de la aplicación, fueron capaces de encontrar recursos y soluciones a los problemas que se les presentaban. Por ejemplo al grabar se dieron cuenta de que si no hacían las fotos desde el mismo sitio el corto no salía bien al no tener trípodes algunos utilizaron libros y una silla para mantener la tablet en la misma posición y el resto de grupos lo copió. Al estar acostumbrados al uso de las tablets y al tener su propia guía de uso y normas de la tablet que ellos elaboraron no se utilizaron las tablets para un uso distinto del solicitado. Mi papel además de acompañar fue de mediar en los problemas y dejar a el alumnado que tomara las decisiones. Las familias que nos acompañaron realizaron el mismo papel de acompañantes lo que facilitó la autonomía de los grupos.
Aspectos negativos podemos decir que al no tener experiencia en el trabajo cooperativo los roles al principio costó llevarlos a cabo. Surgieron peleas, pérdida de materiales, cambio de roles. Aquí tuvimos que dedicar una sesión a explicar la importancia de los roles en este trabajo y realizamos un dafo para que cada alumno/a pudiera entender su rol mejor.
En general creo que conseguimos que el alumnado aprendiera sobre los sistemas del cuerpo humano, a utilizar la tecnología como medio de aprendizaje y fomentar el trabajo colaborativo y cooperativo. Con los años esta actividad se ha ido perfeccionando ya que siempre parto de que todo es mejorable.
Pienso que salieron bien porque la situación fue planificada con tiempo, porque creía en que sería una buena situación de aprendizaje, la motivación al alumnado (lo de ser creadores de un corto de animación les encantó la idea).
El planificar hasta como teníamos que actuar cuando el alumnado trabajaba y no ceder a la clase magistral dejando espacio para que ellos tomaran sus propias decisiones, repartiéndose el trabajo y sabiendo que se le evaluaba y como.
Si, quizá en algunas ocasiones podría haber cedido a organizar el trabajo y decir como hacerlo, esto nos hubiera ahorrado tiempo ya que la situación tardó más de lo esperado. Pero si lo hubiera hecho el alumnado perdería la libertad de creación y hubiera puesto barreras a su creatividad.
La incorporación de la familia fue muy positiva, el alumnado estaba explicando a los padres/madres que pudieron venir lo que tenían que hacer,. Esta ayuda se pidió sobre todo para agilizar la grabación del corto.
En la evaluación realizada por el alumnado sobre la actividad la mayoría coincidía en que les había gustado mucho y que tenían que volver a utilizar esa aplicación en otros proyectos lo que me facilitó mi trabajo para elegir centros de interés.
La tarea fue bien planificada, si es verdad que el no tener en cuenta que el alumnado no había trabajado con roles supuso un problema, así que se añadió a la situación una sesión para la explicación de los roles que dependiendo del grupo clase con el que volvamos a repetirla se realizará o no.
Otra sesión que cambiaría es la de cuando explicamos el funcionamiento de la aplicación. Habría que dejar un tiempo para que ellos practicaran con la aplicación antes de ponerse a grabar el corto.
Comments